El pasado miércoles 14 de junio tuvimos la oportunidad de dirigir, junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un evento denominado “Aportes para la contención de la deforestación en el marco de la construcción de Paz” en la VIII Feria del Medio Ambiente (FIMA), organizado por Corferias y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

De 3:00 a 4:00 de la tarde, en el segundo nivel del pabellón 6, en la sala #4, el Fondo Colombia Sostenible inició la jornada con la presentación de su reciente vídeo, seguido de palabras del BID a cargo de Juan Pablo Bonilla, Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, dando cuenta del contexto inicial del Fondo desde la firma del acuerdo de Paris y de su labor durante estos años.
Luego, Silje Haugland, Consejera de Clima y Bosques de la Real Embajada de Noruega y Natalia Mayorga, Directora Adjunta de Cooperación, Economía y Desarrollo de la Embajada de Suiza, dieron unas palabras sobre los objetivos de cada uno de estos gobiernos en Colombia y cómo el FCS ha sido un instrumento para el cumplimiento de sus metas a nivel ambiental y de apoyo al acuerdo de Paz.
Luego, para ampliar el contexto sobre el Fondo, Alejandra Sánchez y Andrés Salazar, Especialistas ambiental y en Planeación y Monitoreo de la Unidad Técnica Coordinadora del FCS, presentaron los objetivos, estrategias y algunos resultados de los 27 proyectos que conforman el portafolio del Fondo.
En alianza con el gobierno nacional, las instituciones, la cooperación internacional, el sector privado, las organizaciones y las comunidades se han implementado acciones para recuperar las áreas deforestadas, proteger las áreas de especial interés ambiental, impulsar los emprendimientos verdes y la bioeconomía, y reconvertir los procesos productivos hacia prácticas sostenibles, entre otros, que han tenido impactos significativos en el mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres, los jóvenes, los grupos étnicos y las familias campesinas en zonas rurales.
Todo este esfuerzo lo hemos realizado de la mano de organismos ejecutores del FCS que, con su experiencia técnica y capacidad de operación en el territorio, han implementado soluciones innovadoras y costo-efectivas para lograr impactos positivos en el ambiente, en las familias y en las comunidades, abordando con éxito los desafíos y riesgos que surgen durante la ejecución de los proyectos del FCS.
Bajo el contexto anterior, como última actividad en la agenda, inició un conversatorio denominado “ Experiencias del FCS en territorio” donde se contó con la participación de Elizabeth Valenzuela, Directora Técnica de Fondo Acción, Claudia Sepúlveda, Subdirectora de Swisscontact y Sandra Valenzuela, Directora Ejecutiva de WWF Colombia, como representantes de las diferentes organizaciones que componen el banco de agencias ejecutoras del Fondo.
Las preguntas que guiaron el espacio de conversación moderado por Mary Gómez, Coordinadora de la Unidad Técnica Coordinadora del Programa Colombia Sostenible en el Fondo Colombia en Paz, se basaron en la incidencia de los modelos intervención desarrollados en los proyectos del FCS en el control de la deforestación, la gestión ambiental de los territorios y el mejoramiento de las condiciones de vida de familias y comunidades rurales, y en los principales resultados de los proyectos, los cuales han incidido efectivamente en la transformación de los territorios.
Por su parte, Sandra Valenzuela de WWF Colombia, habló sobre los grandes resultados y aprendizajes de dos proyectos, uno de gobernanza forestal en diferentes núcleos forestales a nivel nacional y por otro sobre uno de restauración en La Macarena. Fondo Acción, bajo la voz de su subdirectora Elizabeth Valenzuela, se centró por un lado, en un proyecto dirigido a grupos étnicos y por otro en uno sobre proyectos REDD+ en el Chocó Biogeográfico. En cambio, la subdirectora de Swisscontact Claudia Sepúlveda, habló sobre su proyecto de turismo científico de naturaleza.
Finalmente, a pesar de ser proyectos con temáticas distintas, todos, como sucede en general con el portafolio de proyectos del Fondo, son representativos de nuestros objetivos y ejes transversales, los cuales se centran en la contención de la deforestación y desarrollo rural resiliente para mejorar las condiciones de vida de las comunidades rurales.