El pasado martes 10 de julio se llevó a cabo el Comité Directivo del Fondo Colombia Sostenible en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En las instalaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se sesionó el Comité Directivo #19 del Fondo Colombia Sostenible con el objetivo de elegir al presidente de dicho comité, además de dar un contexto sobre el Fondo, presentar los principales hallazgos y recomendaciones de la evaluación intermedia y trazar los se pasos a seguir.
Los asistentes fueron: el embajador Nils Martin Gunneng y Natalia Torres desde la Embajada de Noruega, Sofia Dohmer y Tatiana Zúñiga desde la Embajada de Suecia, Natalia Mayorga y Gabriel Cárdenas desde la Embajada de Suiza, Kelvin Azuero y Olga Bautista desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mary Gómez desde el Fondo Colombia en Paz, José Alejandro Herrera desde el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Tatiana Watson desde la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), Daniela Pérez y Carlos Quintero desde la Agencia Presidencial de Cooperación (APC),Laura Moreno desde el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), Martha Carvajalino desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y Sandra Vilardy desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).
Así pues, el espacio dirigido por Sandra Vilardy, Viceministra de Políticas y Normalización Ambiental del MADS, inició con la votación de los miembros de la gobernanza, aprobando la presidencia del comité directivo a cargo del Ministerio de Ambiente.
Luego de una introducción al FCS, se presentaron los resultados y las recomendaciones de prioridad alta descritos en la evaluación intermedia del Fondo:
Los principales resultados de la evaluación son:
- El FCS es un instrumento totalmente pertinente para la implementación de la DCI y los instrumentos de control de la deforestación.
- Es un instrumento relevante ejecutado de manera eficaz y con incidencia positiva en la conservación de los territorios y el desarrollo rural.
Las recomendaciones de prioridad alta son:
- La primera recomendación, se centra los arreglos institucionales y la componen los siguientes temas:
- Definir el lugar institucional del FCS, pues a la fecha, la Unidad Técnica Coordinadora del Fondo Colombia Sostenible, si bien es contratada a través del Banco Interamericano de Desarrollo, es una UTC que institucionalmente no está atada a una entidad o es parte de alguno de los miembros de la Gobernanza.
- Contratar un coordinador o coordinadora de la UTC del Fondo Colombia Sostenible, junto con la de los especialistas rural y social.
- Ajustar el modelo de la gobernanza para generar mayor eficiencia e impacto en la toma de decisiones; para lo que se necesitaría aclarar roles de los miembros de la misma.
- Fortalecimiento financiero para implementar las recomendaciones de la evaluación.
- La segunda recomendación es mejorar la focalización territorial del FCS, para aumentar los impactos en territorio. Para ello es importante definir los municipios prioritarios en donde el FCS debería tener presencia, revisar las variables de priorización, incluir variables sectoriales y de fortalecimiento del ordenamiento territorial.
- La tercera recomendación es generar mecanismos para mejorar la coherencia interna y externa del Fondo. Para ello, es necesario generar cohesión entre los proyectos del FCS y con los demás proyectos en territorio implementados por el gobierno, las instituciones, la cooperación y otros actores. Por lo tanto, para poder tener estos dos tipos de coherencia, se requiere propiciar espacios para asegurar la sinergia entre los proyectos del Fondo y realizar mapas tanto de actores como de iniciativas en los territorios, para poder identificar y propiciar esa coordinación y sinergia tanto de los actores públicos, privados y comunitarios, para que cada vez se encuentren mayores posibilidades.
- La cuarta recomendación es el levantamiento de la línea base de los proyectos y del FCS para elaborar evaluación de impacto. Andrés aclara que si bien hay una segunda versión de la Matriz de Resultados (MR) que tuvo como propósito mejorar los indicadores de seguimiento, Se requiere una línea base para establecer los mecanismos de comparación.
A partir de dichas recomendaciones se abrió una discusión que llevó a dos conclusiones principales:
- Es prioritario definir el lugar de la UTC, es decir, saber en qué institución se alojará. Para ello las entidades aptas para alojarlo, como el Fondo Colombia en Paz, el DNP, APC y el MHCP, enviarán una carta de interés y viabilidad jurídica.
- Es fundamental la contratación de un coordinador del Fondo, así como de los especialistas rural y social. Para ello, el BID enviará los términos de Referencia a la gobernanza con el fin de avanzar con aquellas contrataciones.
Lo anterior, se llevará al comité técnico consultivo y posteriormente a comité directivo, el cual se realizaría el próximo 16 de agosto de 2023.