El pasado 6 de octubre, el Fondo Colombia Sostenible visitó el departamento de Córdoba, junto con el BID, un representante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Acdi/Voca, para conocer avances del proyecto “Emprendimiento Social y Económico para la Lucha Contra la Deforestación”, en dos fincas de socios locales en Puerto libertador.

El primer predio visitado fue de Aurelio Alarcón, donde pudimos ver los frutos de la asistencia técnica en componentes ambiental y productivo, siendo explicito como las palmas de plátano prestan sombra a los cacaos recién sembrados y cómo las especies maderables nativas, también sembradas cerca a estas líneas productivas, cuidan el suelo y las fuentes hídricas aledañas de su finca. El cambio de mentalidad es claro, se reconoce la importancia del cuidado del bosque, del agua y de la diversificación de cultivos mediante sistemas agroforestales para la venta y conservación: y como dice don Aurelio, “con este proyecto estamos hechos para seguir adelante, no para atrás”.

Luego de un delicioso refrigerio, nos desplazamos a la verde Rio verde, donde conocimos el predio de Mabel Salazar, participante del proyecto y parte de la asociación ASUBUCAR. Visitamos el gallinero donde están las cerca de 200 gallinas ponedoras, así como el centro de acopio donde se organizan las cubetas de huevos antes de despachar los pedidos a los diferentes aliados comerciales.

“Las niñas”, como las llama el representante de la asociación Arsenio Quintana, producen 105.000 huevos mensuales para la asociación y gracias a un vehículo que se financió en el marco del proyecto, han logrado fortalecer alianzas con diferentes aliados comerciales.

En palabras de Arsenio Quintana, representante legal de la asociación, “este proyecto es un orgullo porque antes había violencia y ahora esperanza y además se ha demostrado que se puede conservar sin necesidad de mucha tierra”.

Así también lo aseguró Antonio Martínez, Director del Parque Nacional Natural Paramillo: “Este es un ejemplo de que si es posible hacer acuerdos de conservación desde otra perspectiva y que la Paz se da si la gente de los territorios tiene posibilidad de mejorar sus condiciones de vida”.