En el marco de nuestro proyecto “Promoción de la Inversión Verde y la Bioeconomía para la Lucha Contra la Deforestación”, la UTC del Fondo Colombia Sostenible visitó dos iniciativas parte del proyecto en el municipio de La Montañita, junto con representantes del BID, Asobancaria y Fondo Acción, su ejecutor.

La primera parada fue la vereda La Patagonia, donde iniciamos con un recorrido por unos cananguchales, conglomerado de palmas que producen el fruto de la canangucha o moriche, y  donde ASMUCOCA, Asociación de Mujeres Rurales de Colombia y el Caquetá, extrae la aquel fruto para luego de transformarlo en su planta y venderlo como harina y aceite puro. Este lugar de transformación también lo visitamos, conociendo la maquinaria, y proceso para llegar a la materia prima final.

La asociación, creada hace 11 años y conformada por 55 mujeres, donde el 90% son desplazadas por el conflicto, utiliza solo parte de los cultivos para su aprovechamiento y el resto para alimento de la fauna silvestre y la dispersión de semillas de manera natural y está comprometida con el repoblamiento de la especie a través de viveros.

En palabras de María Deisy Bermeo, gerente de la asociación, “la comunidad se ha transformado gracias al empoderamiento de mujeres donde cada día demuestran que las mujeres también pueden”. Sin embargo, deja claro que han identificado la necesidad de que los hombres también se vinculen a este proceso para seguir creciendo.

La segunda parada fue la vereda Agua Bonita, en el AETCR La Montañita, donde visitamos a  ASMUPROPAZ,  Asociación de Mujeres Productoras de Esencias de Paz. Esta asociación, compuesta por 34 mujeres y 5 hombres firmantes de paz, produce productos cosméticos y para el hogar, como cremas hidratantes para manos y cuerpo, labiales naturales, desinfectantes para manos, ambientadores y jabones, con base en hidrolatos y aceites esenciales de la amazonia. Estos, son obtenidos por el método de arrastre al vapor, a partir de especies como sacha inchi, anís, menta, albahaca, y limoncillo, cultivados por las asociadas y las cuales vienen de sus raíces campesinas.

Es importante recalcar que se evidenció encadenamiento comercial en ambas iniciativas, dado que ASMUCOCA es el proveedor de aceite de canangucha de ASMUPROPAZ, para la elaboración de jabones y otros productos cosméticos.

Loading