Entre el 17 y el 19 de febrero de 2025, el Fondo Colombia Sostenible estuvo en Guapi (Cauca) para realizar la visita de seguimiento territorial al proyecto “Promoción de la Economía Forestal en Apoyo a la Lucha contra la Deforestación”, ejecutado por Fondo Acción. Este proyecto busca consolidar la forestería comunitaria como una estrategia clave para el uso sostenible del bosque y la biodiversidad, fortaleciendo a las comunidades locales en la lucha contra la deforestación.

Uno de los componentes del proyecto es el Manejo Forestal Sostenible mediante Forestería Comunitaria, que incluye la formulación e implementación de planes de manejo forestal (PMF), el desarrollo de un piloto para la trazabilidad de la cadena forestal y el fortalecimiento de la producción sostenible en los núcleos priorizados. Además, se trabaja en el Fortalecimiento de Capacidades de Autoridades Ambientales, asegurando que las entidades responsables cuenten con herramientas y conocimientos para ejercer una gestión forestal eficiente y alineada con las necesidades del territorio.

En la visita participaron representantes de la Embajada de Noruega, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional del Cauca, el Fondo Colombia Sostenible y las comunidades, reafirmando la importancia de estos esfuerzos en el marco de la política nacional de sostenibilidad y lucha contra la deforestación.

Nuestra visita comenzó con un encuentro con la comunidad en la sede de la Fundación Chiyangua, llamada igual que una de las plantas tradicionales de la cocina del pacifico colombiano. En este espacio conocimos los avances de Asobogua para luego visitar el área de transformación de madera y presenciamos el uso del aserradero portátil, el cual hace parte de la dotación de la organización financiada por el FCS.

El segundo día nos trasladamos a la unidad de manejo forestal en la vereda Calle Honda, donde fuimos testigos del funcionamiento del sistema de cables para la extracción de madera, una técnica que reduce los tiempos de movilización de los troncos y el impacto en el ecosistema, lo cual aumenta la capacidad de producción de madera legal. Recorrimos las parcelas de monitoreo comunitario, observamos el marcaje de árboles autorizados para su aprovechamiento, y pudimos ver de primera mano cómo se han fortalecido las capacidades de lideres comunitarios en el uso de tecnologías para el seguimiento e implementación de su Plan de Manejo Forestal con tecnología GPS y software para la identificación de especies.  

Visitar el territorio donde se está desarrollando el proyecto, nos permitió conocer y caminar el día a día de estos lideres y lideresas que le están apostando a la gestión forestal, la sostenibilidad y la legalidad en la comercialización de la madera.

ASOBOGUA es un ejemplo de cómo el manejo sostenible de los bosques puede ser una fuente de desarrollo para las comunidades locales. A través del aprovechamiento responsable de los recursos naturales, el fortalecimiento organizativo y la participación activa de mujeres, jóvenes y mayores de la comunidad, fortaleciendo procesos organizativos comunitarios en comunidades étnicas.

La pasión y el compromiso de ASOBOGUA, a través de los años, su persistencia y paciencia, fueron la demostración del impacto ambiental y comunitario de estos proyectos. Desde el Fondo Colombia Sostenible, reafirmamos nuestro compromiso con estas iniciativas, que no solo protegen los bosques, sino que también construyen un futuro más justo y sostenible para quienes los habitan.

Loading