Agencia Ejecutora:
Estado del Proyecto:
Ejecución
Duración:
36 meses
Presupuesto:
$2.350.000 Monto Total
$1.500.000 Monto financiado por FCS
$850.000 Monto aporte total
Institución beneficiaria:
Incidencia territorial:
Caquetá (Montañita, Doncello y Florencia), Guajira (Dibulla)
Objetivo:
Incrementar las áreas en proceso de restauración ecológica, rehabilitación y/o recuperación en cuatro municipios priorizados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en sus núcleos activos de deforestación.
Componentes:
- Priorización de áreas degradadas y transformadas para la implementación de procesos de restauración ecológica, rehabilitación y/o recuperación: Realizar mesas de trabajo por cada municipio junto con representantes de las comunidades con el fin de unificar conceptos sobre la restauración, priorizar las áreas y predios a intervenir en las veredas o microcuencas y definir las reglas de gobernanza que garanticen la participación de las comunidades rurales en la implementación del proyecto.
- Implementación participativa de procesos de restauración, rehabilitación y/o recuperación: Realizar la implementación participativa de las acciones de restauración, rehabilitación y recuperación priorizadas en la memoria técnica, y se realizará el mejoramiento de un vivero comunitario por municipio para un total de 4 viveros comunitarios fortalecidos en donde participen mujeres y jóvenes.
- Mantenimiento y monitoreo de procesos de restauración, rehabilitación y recuperación: Implementar el plan de mantenimiento elaborado en la memoria técnica para las hectáreas con acciones de restauración, rehabilitación y/o recuperación, para garantizar la sostenibilidad de las mismas a corto plazo en 2 ciclos coincidentes con la época de mayores lluvias.
Alineación con Objetivos de Desarrollo Sostenible:
Documentos del Proyecto:
Ficha Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de ecosistemas degradados
1 archivo (s) 261.92 KB
Resultados esperados:
- 360 hectáreas con procesos participativos de restauración, rehabilitación y recuperación
- 4 viveros comunitarios fortalecidos con participación de mujeres y jóvenes
- 36 hectáreas con parcelas de monitoreo comunitario
- 50 acuerdos voluntarios de conservación suscritos con familias campesinas
- 360 hectáreas con proceso de mantenimiento