El pasado 10 y 11 de septiembre, el Fondo Colombia Sostenible (FCS) junto a la Embajada de Suecia, BID, NESsT y Fondo Acción visitamos Puerto Asís (Putumayo) para conocer los avances del proyecto “Promoción de la Inversión Verde y la Bioeconomía para la Lucha Contra la Deforestación”.
Esta experiencia nos permitió observar los resultados alcanzados por las comunidades en la implementación de diferentes procesos de bioeconomía en la región. Nuestra experiencia empezó con la visita al Consejo Comunitario La Primavera para presenciar la iniciativa Shuska – Agencia de etnomoda, outfits y biojoyas de la Amazonia y Pacífico Colombiano, definida como una microempresa que da valor agregado a las semillas de los bosques nativos de la zona a través de la producción de biojoyas, las cuales son obtenidas de procesos de recolección realizados por comunidades vulnerables del conflicto armado, particularmente mujeres emprendedoras del consejo comunitario que trabajan por conservar la biodiversidad, rescatar los valores y dar sentido de pertenencia a sus costumbres y su territorio. Allí pudimos experimentar el proceso de recolección de semillas en un recorrido por los bosques jóvenes del consejo comunitario para luego ver cómo se hace el procesamiento de insumos y la producción de las biojoyas para su comercialización.
Luego de esto, la delegación visitó e inauguró la planta de producción de OM Krim SAS Zomac BIC, la cual es una sociedad que realiza el aprovechamiento sostenible de diferentes especies nativas (productos forestales no maderables) con la participación de comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas. La empresa aprovecha las cosechas de frutos silvestres como Asaí, Arazá, Cocona, Copoazú, Seje, Canangucha, Coco, Cacao Maraco, Borojó, entre otros, para la producción de productos alimenticios y cosméticos. En esta visita pudimos disfrutar de helados de frutos amazónicos, y observar los procesos de producción de aceites y harinas.
También, visitamos la planta de producción y almacenamiento de Amazonía Vital, la cual es una microempresa que nace como alternativa para la sustitución de cultivos de uso ilícito, convirtiéndose en un negocio familiar con enfoque social, para la generación de ingresos económicos de las comunidades campesinas a través de la transformación del fruto del Asaí en pulpa congelada que se comercializa en mercados locales y regionales.
Finalmente, visitamos la Reserva Natural El Escondite, considerada como una microempresa de turismo de naturaleza que nace con el propósito de mitigar la deforestación de la zona. Allí empezamos con un recorrido guiado que nos permitió observar algunas de las más de 340 especies de aves de la zona, además de otras especies de fauna y flora. Luego de esto, conocimos las inversiones realizadas por el proyecto que permitirán ampliar la capacidad de visitantes a la reserva natural mientras se desarrollan procesos de conservación de su biodiversidad. El acompañamiento y fortalecimiento de estas iniciativas de bioeconomía incluye asistencia técnica especializada, financiación para el mejoramiento productivo y fortalecimiento de capacidades comerciales y de inversión. Lo anterior, en el marco de este proyecto financiado por el Fondo Colombia Sostenible, con recursos de los gobiernos de Suecia, Noruega y Suiza, bajo la administración del Banco Interamericano de Desarrollo y la ejecución del Fondo Acción.