Foto cortesía: David Fayad
El pasado 30 de agosto, el Fondo Colombia Sostenible (FCS) participó en el evento de cierre del proyecto “Mujeres Paridoras de Vida y Bienestar en Territorios Ancestrales – Fase II”, celebrado en el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera. Esta iniciativa ha sido clave en la restauración de manglares y la revitalización cultural afrocolombiana, en el marco del proyecto de “Fortalecimiento de Capacidades de Grupos Étnicos para Reducir la Deforestación y Mejorar la Gestión de los Bosques”, ejecutado por Fondo Acción.
El evento fue una celebración del trabajo conjunto de las organizaciones locales, incluyendo la Corporación Cultural Afrocolombiana “Calipso”, la Asociación de Mujeres Transformando el Territorio (ACAPA) y la Asociación de Mujeres Canasteando de Bajo Mira y Frontera, organizaciones de mujeres pertenecientes a la Plataforma Nacional de Mujeres Negras. Las lideresas han jugado un papel protagónico en la restauración de 124.23 hectáreas de manglares; de las cuales 89.36 ha corresponden a ecosistemas de manglares y 34.87 ha a ecosistemas de terrazas bajas, superando las metas iniciales del proyecto y promoviendo la resiliencia ambiental en una región vital para la biodiversidad del Pacífico.
Empoderamiento femenino y recuperación de saberes tradicionales
Uno de los grandes logros de este proyecto ha sido el empoderamiento de más de 20 mujeres afrocolombianas, capacitadas en técnicas de monitoreo ecológico y gestión territorial sostenible. Estas mujeres han liderado procesos de restauración ambiental, a la vez que fortalecieron su papel como guardianas de sus territorios y agentes clave en la reconstrucción del tejido social en sus comunidades.
El enfoque étnico y de recuperación de los conocimientos ancestrales ha sido un pilar fundamental de esta iniciativa. A través de la estrategia cultural Sankofa, se ha promovido la transmisión de saberes intergeneracionales, especialmente entre mujeres mayores y jóvenes. En un contexto marcado por el desplazamiento forzado y la violencia, este proyecto ha permitido a las comunidades reencontrarse desde la restauración ambiental y la recuperación de saberes tradicionales en su territorio con una perspectiva de paz territorial.
Un cierre lleno de cultura y esperanza
Durante el evento de cierre, los niños, niñas y jóvenes de los Consejos Comunitarios participantes, presentaron actos artísticos que reflejaron la unión entre la naturaleza y las tradiciones ancestrales. A través de la danza y el teatro, simbolizaron el proceso de restauración del manglar y la revitalización de la identidad afrodescendiente. Esta agenda cultural incluyó la participación de las lideresas locales, quienes compartieron sus reflexiones sobre cómo el proyecto ha transformado sus comunidades, devolviendo el valor a las mayoras como líderes y empoderando a los jóvenes en la toma de decisiones para el futuro de sus territorios.
Mirando hacia el futuro
Resaltamos el valor agregado de esta iniciativa de restauración, que busca mitigar los efectos del cambio climático, y a su vez, conectar con la identidad cultural y las prácticas ancestrales de las comunidades afrodescendientes, cuyo conocimiento tradicional ha sido vital en este proceso.
Aunque este evento marca el cierre de la fase II del proyecto, el trabajo por la restauración ambiental y la construcción de paz en Tumaco continúa. El Fondo Colombia Sostenible, junto con sus aliados, reafirma su compromiso de seguir trabajando con las comunidades afrocolombianas, garantizando que los logros alcanzados se mantengan y sirvan como base para nuevas iniciativas de desarrollo sostenible y paz territorial.