A través de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales financiado por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el BID protegen el hábitat del oso de anteojos, la danta de páramo y el mono aullador, entre otros.

Chaparral (Tolima), octubre 18 de 2023 – @Col_Sostenible1

Por su contribución a la conservación y protección del bosque alto andino, 82 familias campesinas vinculadas a la Asociación de Mujeres Campesinas del Cañón de Irco (Asmuirco) recibieron un primer incentivo económico de Pago por Servicios Ambientales.

El incentivo se da en el marco del proyecto “Funciones Ecosistémicas al Servicio de la Agricultura: Esquema de Pago por Servicios Ambientales-PSA- En Biodiversidad y Calidad Hídrica” en los Corregimientos del Limón y La Marina de Chaparral (Tolima), el cual es financiado por el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con la iniciativa liderada por la Universidad de Ibagué (en calidad de ejecutor) se intervienen 13 veredas de este municipio priorizado por el Gobierno Nacional para Implementar el Acuerdo de Paz y que, a su vez, son corredor ecosistémico de gran importancia para especies de fauna como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) la danta de páramo (Tapirus pinchaque) y el mono aullador (Alouatta seniculus), entre otros.

Durante los siguientes meses las familias vinculadas al proyecto desarrollarán actividades en sus predios que permitan mejorar las coberturas vegetales en áreas y ecosistemas estratégicos para la regulación hídrica y la biodiversidad de la zona, el uso de tecnologías para el mejoramiento de las prácticas productivas y la vinculación a procesos de capacitación y formación en prácticas sostenibles para la producción de café, la implementación de biojardineras para el tratamiento de aguas residuales, el uso de biodigestores y bebederos móviles con sus mangueras y accesorios, entre otros.

En esta iniciativa se invierten $4.074 millones de los cuales el Programa Colombia Sostenible aporta el 69 por ciento, recursos que son destinados a la compra de insumos y herramientas, asistencia técnica y capacitaciones, entre otros.

El recurso restante corresponde a contrapartida local representada principalmente en la mano de obra de los beneficiarios.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Chaparral y el acompañamiento de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Loading