- Pequeños productores agroambientales presentaron sus aportes a la conservación de los bosques y la producción sostenible en zonas priorizadas para implementar el Acuerdo de Paz.
- La COP 16 en Cali fue el escenario para dar a conocer las intervenciones e impacto positivo del Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el BID.
- Wilmer Leal Pérez, director del Fondo Colombia en Paz, señaló que “tenemos un reto grandísimo para la transformación territorial porque la paz es una construcción colectiva por y para la gente”.
Cali, Valle del Cauca, noviembre 01 de 2024 – @Col_Sostenible1
Con éxito se cumplió el evento ‘Sostenibilidad ambiental, social y económica para la construcción de paz’ en la zona verde de la COP 16, un ameno conversatorio entre los diversos actores que hacen realidad el Programa Colombia Sostenible del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo.
El director del Fondo, Wilmer Leal Pérez, manifestó que “Colombia Sostenible es una de las muchas estrategias de desarrollo que viene implementando el Gobierno del Presidente Gustavo Petro porque tenemos un reto grandísimo para la transformación territorial porque la paz es una construcción colectiva por y para la gente”.
En el panel estuvo presente Esmilda Pérez, productora apícola en la región del Bajo Cauca, una lideresa que destaca el apoyo gubernamental para mejorar el proceso de producción, transformación y comercialización.
“Hoy estamos asumiendo retos de mejoramiento genético, adquiriendo conocimientos para seguir adelante con nuestras familias, incluso esa miel que muchos de ustedes reciben en lugares como Mc Donald’s es de Campo Dulce, la organización que hemos visto crecer estos años”.
Ximena Martínez, participa en el proyecto Bosques con Alas de Yondó en la región del Magdalena Medio, una iniciativa que conserva y protege la biodiversidad en el corredor biológico del manatí e implementa un modelo de zoocría de mariposas.
“Este proyecto vino a innovar, a traernos nuevos aprendizajes, retos y experiencias, a aportar a la formación de los jóvenes para que adquieran experiencia en su vida laboral y, finalmente, impulsar un emprendimiento de artesanías que está siendo apalancado por la marca PaisSana. Con nuestra marca Crisálidas hacemos collares, manillas, cuadros y otras artesanías una vez las mariposas cumplen su ciclo de vida”.
La directora de Colombia Sostenible, Mary Gómez, explicó que estas historias reflejan la intervención del programa, “una iniciativa de la Nación implementada por el Fondo Colombia en Paz que está logrando muchísimos éxitos en términos de sostenibilidad ambiental, producción sostenible y conservación, llegando a más de 35.000 familias con los más de 200 proyectos que hemos implementado”.
En este ejercicio las comunidades étnicas han sido fundamentales en la protección de los bosques y sus ecosistemas, un claro ejemplo es Lusber Yatacué, de la comunidad indígena Nasa en el Cauca, él protege áreas de páramo y bosque alto andino junto a su familia en el municipio de Toribío.
“Tenemos mucha riqueza en estos sitios que son sagrados para nosotros, por eso los llamamos espacios de vida porque tenemos agua y mucha biodiversidad; al punto que nuestro sueño es tener un espacio educativo que llegue a estos territorios para que los jóvenes se unten de naturaleza -por así decirlo- y no se vayan a las ciudades”.
La región amazónica también fue protagonista con Álvaro Ortegón, un pequeño productor de asaí, copoazú, castaño de monte (cacay) y sacha inchi, nueces y frutales amazónicos que permiten el desarrollo de bosques alimenticios para contribuir a la conectividad y restauración de áreas intervenidas con ganadería.
“Gracias al apoyo que hemos recibido estamos recuperando zonas degradadas por cultivos ilícitos y ganadería extensiva para que con los frutos que obtengamos podamos generar una bioeconomía que sea replicable en todo el mundo, pero especialmente en nuestra región amazónica”, manifestó Alvaro.
Agregó que Agrosolidaria, organización a la que representa, cuenta con un aliado muy importante, se trata de “Natura cosméticos que nos compra manteca de copoazú que estamos exportando al Brasil”.
Colombia Sostenible cuenta con un portafolio de cerca de 200 proyectos para conservar y restaurar los bosques, implementar negocios verdes y fortalecer líneas productivas que acogen los acuerdos de cero deforestación, tales como café, cacao, apicultura, acuicultura, frutales, frutales amazónicos y turismo de naturaleza, entre otros.
Revive el conversatorio aquí:
¿Qué es la COP 16?
Es la Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
En esta ocasión la COP llega a su edición No. 16 con el fin de establecer “agendas, compromisos y marcos de acción para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos”, según se indica en su página oficial.
Este evento de talla mundial se realizará por primera vez en Colombia entre el 21 de octubre y el 01 de noviembre en la ciudad de Cali, que reunirá delegaciones de más de 190 países que debatirán y tomarán decisiones en torno a la protección de la biodiversidad.
Con el lema ‘Paz con la Naturaleza’, el Gobierno Nacional hace un llamado mundial a la reflexión para desarrollar modelos económicos sostenibles que permitan hallar equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente.
Este escenario permitirá revisar los compromisos existentes, fomentar la cooperación entre naciones, intercambiar conocimientos, influir en la implementación de políticas que contribuyan a la conservación y planificar a largo plazo las metas y estrategias para el futuro sostenible del planeta.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 35 mil familias rurales.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Oficina del Consejero Comisionado de Paz.
Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).